lunes, 13 de julio de 2015

CUENTOS Y LEYENDAS DE XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO.

Responsables de proyecto: Alejandro Patiño Díaz y Guadalupe Xochitla Patiño Mejía.

·       
     Centro de resguardo de la memoria histórica del Barrio de San Bartolomé. Xalatlaco, México. Sección Migrantes.

Tradición oral



  Codice Mendocino


FUNDACION DE XALATLACO


Códice Boturini

            Yo no sé si es efectivo o es vago, pero según datos históricos que yo recogí, las tribus del pueblo salieron del norte de Aztlán, pues estaban esclavos de los aztlanejos.  De allí salieron peregrinando.  Salieron para abajo, llegaron a Michoacán.  Allí dejaron tribus.  De allí se vinieron a Malinalco.  Cada cincuenta años hacían una gran luminaria, grandísima, en memoria de esos cincuenta  años que cumplían de peregrinar.  Bueno, y de Malinalco se vinieron para acá.  ¿Serán datos efectivos, datos veraces...?  Dicen que los primeros llegaron a Mezapa, buscando agua, sufrían de falta de agua.  Se dejaron venir por aquí y encontraron agua...  ¡Pues les encantó! 
            Pero dicen que pasaban unas tempestades... ¡pero tempestades!  ¿En qué tiempos?  Eso sí quién sabe en qué tiempo, en qué siglo.  Entonces tuvieron miedo y dicen que se fueron a vivir un tiempo a Tlilac, que por eso dejaron de recuerdo ese pozo, de que allá vivían.  También está otro pozo en Uexotépetl (que quiere decir "cerro de huejotes"), y hay otro en el punto llamado Quejtépetl (que quiere decir "cerro en que llueve").  Por allá vivieron, por la carestía del agua.  Yo creo que ya eran hartitos los que vinieron a vivir al pie de Cuáhuatl, pero no he ido a ver si hay alguna cosa por allá, pa' saber.  Yo nunca he sido curioso de ir a ver las cosas y como no tengo terrenos por allá, pues qué voy a “pelar”: los vecinos de allá dirán "Este viene a explorar para robar".

            Entonces al pie del cerro, del Cuáhuatl pa' acá, observaban nuestros antecesores el lugar, observaban nomás, dónde podrían vivir, por tantas crecientes de las tormentas que pasaban en los montes.  Entonces, lo primero que pensaron fue en la iglesia, pero no esta iglesia [de ahora] y aquí la plantaron en este lugar que estaba libre de las crecientes.  Aquí fundaron la iglesia, a quien fue esa diosa de nombre Tepocilama, que significa "fierro viejo".  Y al templo y especialmente a la ídola, los destruyeron ya después de la conquista, en 1549, pues los padres [católicos] vinieron a los veinticinco años de la conquista.

            De ahí el resto de los aztecas se fueron a México, o sea a fundar a Tenochtitlán.  Pero ya después siempre se acordaron de sus tribus y siempre tenían alianzas con ellos, los aztecas con los del pueblo de aquí de nosotros.  Y quién sabe dónde tenían más aliados, pues decían que hubo un tiempo en que dominaron a treinta y cinco pueblos.  ¿En qué tiempo?  Quién sabe; no se sabe.[1]
Margarito Gaspar    Hernández


POR AQUI PASO EL AGUILA[2]


Códice Boturini

            Dicen que de por Malinalco vino el águila y que por aquí pasó. Que en el Fresno, ahí se sentó, pero como no había tal vez lo que a él le gustaba, voló -se fue hasta México, que era una laguna. Ahí sí le gustó porque había el nopal y ahí se paró. Era muy bonito y ahí se paró y ahí fue México. Cuando el águila pasó, ya había gente aquí, por eso Xalatlaco es más grande [antiguo] que México. Nomás que eran pocas casas. Había monte hasta por donde está el río, monte de oyameles. Después ya hubo más gente y fueron limpiando de árboles para hacer sus casas y sembrar sus milpas.
Joaquina Hernández Medin


 DECIAN DE BURLA QUE SE ASUSTO EL AGUILA...



Códice Tovar
            El águila aquí paró, aquí estuvo.  No sé si fue en Axochitla o en Texocotitla, que es en donde suficientemente sale agua como para formar una lagunita, pero sí sé que aquí paró y hasta aquí llegaron los mexicanos porque era de ley irla siguiendo.  Sólo que cuando llegaron [aquí], el águila voló hasta Tenochtitlán y allí fue México.  Tiempo después, mucho tiempo después, a la gente de calzón le decían que usara pantalón, pues por el color blanco [de los calzones] fue que se asustó el águila y por eso aquí no fue México.  Pienso que ésto lo decían sólo de burla.[3]
                                       Natalio Lorenzana  Ferreyra  


DE COMO SE ORIGINÓ EL CERRO CUAHUATL


Códice Tovar

  1.             No sé cómo serían los aztecas, pero pienso que fue gente de gran inteligencia, pues grandes eran las cosas que hacían.  Lo que te voy a contar, más que verdad parece un cuento y así te lo digo.  Mira pues,  que hace tiempo Xalatlaco no estaba rodeado de montes como ahora está, pues por la parte sur era un llano.  Estaba sin lomas, era plano hasta por Coatepec.  Pues bien, resulta que hubo un gobernante que se llamó Izcóatl allá en México, y en una visita que hizo por la tierra caliente de Guerrero, le gustó un cerro de esa región y decidió traerlo a México.  Entonces lo amarró bien y con mecapal[4] logró cargárselo como si fuera un tercio de leña, y así se lo trajo de Guerrero.  Pero cuando iba pasando por aquí se reventaron los lazos y al caer el cerro quedó tan bien plantado que por más que quisieron moverlo, ya no pudieron.  Y así fue como quedó este cerro al sur del pueblo, y luego ya lo nombraron "El Cuáhuatl".

                                            Natalio Lorenzana                       

ORIGEN  DEL CERRO CUAHUATL
                       

Códice Tovar
Oí decir, pero nada más oí decir, no otra cosa, oí decir de la boca de mi difunto suegro Ambrosio Hernández, padre de mi mujer, que decía, que le dijeron sus antecesores que el que trajo el cerro Cuahuatl fue el emperador Moctezuma, y si, efectivamente, fue porque le gusto su forma y su verdor, no como ahora que ya esta mocho y pelón de arboles.
Margarito Gaspar.


LOS AZTECAS Y XALATLACO
   


Sacerdotes o teomamaque que guiaron a los mexitin (mexicas) durante su peregrinaje, cargando un bulto con su respectiva divinidad. Tira de la Peregrinación, lám. II.

            Y del emperador, ¿no te dije nada del emperador?  Se me pasó, se me olvidó ese día que viniste y me preguntaste.  La mayor parte de la gente estaba sujeta a los aztlanejos, estaban esclavizados a los aztlanejos, estaban sujetos al tributo.  Ahora se dice "la contribución", pero antiguamente se decía "el tributo".  Y se desesperaron, se salieron, se fueron a peregrinar.   ¿Y te dije esa peregrinación cuánto duró?  Ora que ya después los aztecas se establecieron en Tenochtitlán. "Te" quiere decir piedra, nomás que está abreviado; habría de decir "tetl". Nochitli quiere decir penca tunera de nopal.  Por eso dice Tenochtitlán: te habrás fijado que en las figuras están las tunitas de las pencas y allí está el águila devorando la serpiente.  Bueno, allí se establecieron y empezaron a hacer su lucha, su vida propia de ellos, aparte de que estaban sujetos a Tezozómoc, que varios impuestos de tributo les puso, nomás por ver si le cumplían, que sino los tenía que sujetar peor, o desecharlos, o quién sabe qué cosa.  Según dicen las historias de los aztecas, el emperador Tezozómoc les dijo "Yo quiero de tributo que mero esté empollando una gallina y que mero estén naciendo los pollitos".  Y quién sabe qué otras cosas que ya se me olvidaron, pero varias cosas los obligó a tributar, por ver, por calificar si eran inteligentes esos hombres.
            Bueno, de ahí ya pensaron hacer su mundo aparte, su imperio, más no tenían príncipe, no tenían varón dispuesto para el propósito de príncipe o emperador.  Entonces fueron a pedirle prestado un príncipe a los acolhúas.  El emperador era Tezozómoc y fueron a pedirle un príncipe prestado para que fuera a gobernar a Tenochtitlán, y Tezozómoc les concedió, les dio entonces su primer emperador que fue uno que se llamó Acamapichtli, que significa "el que empuña el cetro de carrizo", porque como no había metal, le improvisaron un cetro de carrizo y ya fue emperador.  ¿Cuánto tiempo estuvo gobernando?  Quién sabe.  ¿Cuánto tiempo duró su imperio? Quién sabe.
            Según supe, en Xalatlaco había gente del gobierno de los emperadores aztecas.  Había dos clases de hombres de ese gobierno; unos se llamaban caballeros águila y vivían alrededor de lo que hoy es el templo -pero entonces era templo pagano o idólatra.  Ahí tenían la diosa azteca o ídola que era mujer, entonces en su memoria pusieron la actual imagen de la Virgen de la Asunción y dicen que es una escultura antigua, muy antigua; no se sabe si tiene la fecha escrita en ella misma.
            Por ese tiempo reinó aquí una hija de Moctezuma Xocoyotzin, -que quiere decir su nombre, "el más consentido, el más pequeño". Vivió donde hoy es la casa de los Pliego, allí donde está el ahuehuete. El nombre se esta mujer fue Chichilxóchil; quizá porque su rostro era ruboroso así la llamaron.  Y asegún, que esa muchacha muchas veces fue a visitar a su padre, y en una de esas quedó prendida de la hermosura de un tal [cerro] Chapultepec.  Y tan grande fue su admiración que a su regreso se propuso hacer uno igual en el pueblo, y fue como hizo lo que a hoy se conoce como el montecito del Calvario de San Francisco. Y ciertamente tú ves que los cedros se ven grandes en altura y en años.  Pero no logró terminar su deseo, pues fue en esa época que llegaron los españoles.           
                                         Margarito Gaspar



CONQUISTA DE XALATLACO POR LOS ESPAÑOLES


La Malinche
Figura 01. Lamina 2. Lienzo de Tlaxcala.
            Me contaron un cuento de que, tiempo ya pasado de la conquista, a los mismos españoles que conquistaron México les tocó en suerte venir a Xalatlaco.  Oí decir[5]  que entraron a nuestro territorio por la parte montosa, por la región de Ajusco, por el oriente del pueblo. Vinieron a explorar por el monte hasta llegar a Xalatlaco para conquistarlo. Pasaron por el Alcabalero, vinieron atrás de la Silva, llegaron al paso con rumbo a Los Tejocotes, se vinieron llegando a casa de los Pliegos (actualmente, porque entonces no eran Pliegos). 
            Tan pronto como esa muchacha llamada en náhuatl Ce Xochichiltic, que quiere decir "una flor roja", lo vio al conquistador que venía al frente, al mando de todos sus colaboradores seguidores de él, se prendió de él.  Salieron a ver al conquistador los de esa familia. El conquistador, que era primo de Hernán Cortés, se quedó prendido de esa muchacha, porque esa muchacha era hija natural de esa señora que fue su amante de Moctezuma Xocoyotzin.  Se prendieron ambos parejos y no tuvieron otra cosa que enlazarlos civilmente.  ¿Por qué?  Quién sabe... ¿Quién traía esa autorización? Quién sabe, pero los enlazaron [en matrimonio]; es decir, tuvieron una unión civil.  Para levantar el acta, dijeron "Bueno, ya dijeron cómo se llama la muchacha, pero de apellido ¿qué?".  Y dijeron "Pues pliego de papel", y ya se quedó el apellido de esos Pliegos". [6]
            Y hasta allí, eso es todo lo que supe de la historia de la hija natural de Moctezuma y del primo de Hernán Cortés.  Después ya de casados pienso que se quedaron a vivir aquí para poder conquistar al pueblo. No eran hartos, yo digo que no eran hartos, eran poquitos [los habitantes de Xalatlaco en esa época].  En l`orita se los “pichonearon” como si fueran pajaritos; en el nido los agarraron, los apretaron y ya.[7]                                                                            Margarito Gaspar


LOS MISIONEROS CONJURAN AL DEMONIO DE LA IDOLATRIA


                                             Quetzalcóatl. Códice Borbónico
            Oí una plática de la serpiente que dominaba el pueblo. Empezaba en el cerro del Cuáhuatl y terminaba en el cerro del Calvario, en la iglesia de San Francisco.  La gente se dió cuenta que esta serpiente estaba enterrada y que por esto le sucedían muchas plagas al pueblo.  Llegó el tiempo en que llegaron padres misioneros y a ellos les dijeron, les preguntaron qué es lo que debían de hacer con esa serpiente que atravesaba parte del  pueblo, especialmente la parte del llano de El Cuandre; porque en toda la travesía que hacía, hacía mal, no se daba el maíz, no se daba nada, la plaga siempre estaba.  Entonces llamaron a los padres que vinieron un tiempo y les preguntaron qué debían hacer.  Y entonces oyeron: “Ese es el demonio; esa piedra es una imagen del demonio y vamos a conjurar la piedra".  Dijeron los del pueblo: “Sí padre, para que ya no nos siga haciendo mal".  Y al conjurar los misioneros al demonio de piedra, tres cruces dejaron allá en el cerro Cuáhuatl y tres en el Calvario, que es el cerro de San Francisco.  Se volvió en piedra, pero era un animal, se volvió en piedra retorcida.

            Otra cosa me contaron, que en una  cruz (ves que antes había cruces en el atrio de la iglesia), que en una cruz de la parroquia estaba emparedado un hombre grande, pero yo creo que no fue enterrado vivo como dice la gente.[8]  No creo que serían tan inhumanos de enterrarlo vivo; se esperarían a que se murió para emparedarlo para que sirviera de ejemplo, porque era uno de los más fuertes idólatras que había en aquel tiempo en el pueblo.  Y para escarmiento de los idólatras [los misioneros] lo pusieron a ese hombre allí, emparedado parado   y lo rodearon de pared y le pusieron encima una Santa Cruz.  Este era uno de los más fuertes idólatras de los más aferrados, más cerrados, más fuertes.
                                         Margarito Gaspar





    [1] En una versión muy parecida, cuando pasaron los "aztlanejos" o "mexicanos" rumbo al Valle de México, la zona donde ahora está el pueblo de Xalatlaco ya estaba habitada y por eso no dejaron gente ahí sino por donde ahora está la ranchería de Mezapa. "Ya con el tiempo [ambas gentes] se fueron conociendo y como por allá [por Mezapa] no había agua, se vinieron a vivir aquí y se hizo un solo pueblo".  Natalio Lorenzana
    [2] Se refiere al águila que según la leyenda iba guiando la peregrinación de los mexicas en busca del lugar que su dios les había prometido.  La idea de "que por aquí pasó el águila" está muy extendida, no sólo en esta zona sino también en muchas otras (lo mismo se dice en San Martín Xico, Chalco, por ejemplo.  Loera, 1987: 320).
    [3] Los campesinos indígenas eran quienes usaban el calzón blanco, en contraste con la llamada "gente de razón", no campesina y no indígena, que usaba el pantalón. La idea es que por pobres e indígenas, los de Xalatlaco ahuyentaron la posibilidad de tener un destino de grandeza.
[4] Del náhuatl mecapalli, sostén de cuerda. Implemento hecho de cuerdas, que se apoya en la frente, para soportar cargas en la espalda.
Imagen del Manuscrito Tovar. Itzcoatl sosteniendo un cetro, de pie sobre una estera de caña, al lado de un trono, su mano izquierda se oculta bajo la capa. Encima una serpiente de obsidiana, significado de su nombre.

    [5] Muy posiblemente esta narración de don Margarito Gaspar es su versión de los relatos escuchados al párroco Andrés Ruíz. Cuenta el padre que cuando llegó a Xalatlaco en 1966, la gente tenía un recuerdo vago de que alguien importante había vivido en el pueblo y se había ido.  Por sus investigaciones, el padre llegó a la conclusión de que la hija legítima de Moctezuma, Tecuixpotzin, fue enviada a Xalatlaco después de la derrota de su padre.  Bautizada, recibió el nombre de María Isabel. Tuvo un hijo con Hernán Cortés, luego adoptado por el Lic. Luis de Altamirano, primo de Cortés.  María Isabel fue llevada a España, donde murió. Su hijo, Juan Altamirano y Moctezuma, casó con la hija del Virrey don Luis de Velasco I. Ocupó importantes cargos y fundó la rama de los Condes de Calimaya, Altamirano y Velasco. (Comunicación personal).
    [6] La única casa que se dice es de origen colonial, por lo menos parcialmente, es la de la familia Pliego, en el barrio de San Francisco.  Este fue el barrio de las familias de la nobleza indígena, de acuerdo con los libros parroquiales del siglo XVI.
    [7] En otra oportunidad don Margarito Gaspar dió una versión algo diferente: "Me imagino que los de aquí ya sabían que tenían que llegar [los españoles], pues dicen que la hija de Moctezuma, que era princesa, salió a encontrarlos a los caminos de las afueras del pueblo, y que en su encuentro abrazó al jefe de ellos que era Fernando Cortés, pero éste la entregó a uno de sus soldados para que la hiciera su esposa. Lo demás fue agarrar a la gente desorganizada y así fue que se conquistó el pueblo".
8  En el atrio de la parroquia había dos construcciones de adobe y piedra que el párroco ordenó destruir en 1967 para recubrir de cemento todo el atrio. Algunas personas dicen que allí se encontraron los esqueletos; posiblemente hubo una confusión con los enterramientos hechos en el atrio de la parroquia, pues hasta que se inauguró el panteón municipal en 1906, los atrios de las iglesias servían de cementerios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario