miércoles, 22 de febrero de 2012

Danza de Arrieros de Xalatlaco Estado de México

 


Responsable del proyecto: Alejandro Patiño Díaz.
(Centro de resguardo de la memoria histórica del Barrio de San Bartolomé. Xalatlaco, México. Sección Migrantes.








            *Alejandro Patiño Díaz  *


Danza de Arrieros
de Xalatlaco Estado de México.
                                                             Los palomos en Jiutepec, Estado de Morelos, abril de  2011 
 “Cuadrilla de Los Palomos”                                             
De los barrios de  San Bartolomé / San Francisco.
1985 / 2011

Presentación ante el XL Congreso Nacional para Maestros de danza, celebrado en Santiago Tianguistenco, Estado de México.
20 de Julio del 2011.
=== ººº===
        *                                     ¡                                   *


“Así eran las” fondas de paso” en Morelos”
Casa sin habitar en Tepoztlán, Morelos



Está cuadrilla de arrieros la integran  danzantes de los barrios de San Francisco y San Bartolomé  y algunos  de las comunidades del Potrero, los Tejocotes y de Cruz de Bravo, no es la más importante, ni la más  vistosa en sus vestuarios, ni la que más gastos hace en regalos al publico  pero si la mas autenticas, la más tradicional de Xalatlaco,  pues sus integrantes son campesinos/monteros, gente de arraigo a su terruño. Los antecedentes de esta cuadrilla vienen de muy lejos, en distancia y en tiempo, son descendientes de arrieros de oficios y son hijos  o nietos de los que integraros la cuadrilla  Los Alcoholeros.
      Los  Palomos se iniciaron en 1985, cuando Los Alcoholeros los organizaron para responsabilizarlos en  la continuidad de  esta tradición. Sus maestros  fueron Adrian Patiño y Santos Patiño, como músico Eligio Ordoñez, al violín y Juan Campos, a la guitarra. Los que desempeñaron al iniciar su cuadrilla fueron: Patrón, Enrique Díaz Reynoso; Mayordomo,  Manuel Galván Díaz; Corredor de Cargas, Miguel Patiño; Cargador, Domingo Blas Pliego; Atajadores, Enrique Castro González y Juan González Rojas.  algunos de los jóvenes arrieros fueron: Pablo Patiño, Tomas Pichardo, Filemón Serrano, Tereso Galindo, Margarito Patiño, Juan Blas, Margarito Rojas, Rubén González Vargas, Luis Reyes, Gabino Reynoso,  Tereso Miranda, Jaime Rojas,  Rubén Patiño, José  Asunción Becerra, Enrique Pichardo, Melquiades Miranda…
      En este encuentro de danzas estuvieron  como responsables: Pablo Patiño, Daniel Medina, Benjamín Miranda y Augusto Patiño

 El presente artículo estaba destinado para acompañar, como narración, al desarrollo de la danza de arrieros, en la presentación que está hizo ante el XL Congreso Nacional para Maestros de danza, celebrado en Santiago Tianguistenco, Estado de México, el 20 de Julio del 2011, debido a que los organizadores tenían ya un programa diseñado en tiempo y espacio, les era muy difícil acoplarse a lo que llevábamos preparado, solo por presiones de los danzantes nos permitieron ocupar tres minutos en tribuna para presentar a nuestra  danza; hacer referencia a su origen, lo que narra y con qué finalidad se hace en las festividades religiosas de nuestro pueblo.
     Este mismo escrito sería entregado a los impartidores del los cursos para que se integrara a las memorias de este congreso de danza, pero nos dimos cuenta que su finalidad era otra.
     Esta confusión venia desde su origen.  Cuando se hizo la invitación para asistir “a un encuentro de danzas de esta región”, no se nos  explico en qué consistía  nuestra  participación, por lo que  se hicieron las cosas apegados a la costumbre del pueblo, es decir,  llevar  nuestro tradición dancística  como “el personaje” central de la fiesta,  no para divertir,  ni para que otras personas “ajenas” digan quiénes somos y que es nuestra danza, pues afortunadamente está está vigente y en plenitud, con su voz que son:  los pasos, la hermosura de la vestimenta, los gestos de los rostros, los cantos, el parlamentos, medios que usamos para narrar nuestra historia, para presentar nuestra identidad, la otredad que orgullosamente portamos.
 Nuestra presentación estuvo precedida por la danza de los Inditos de Santa Cruz Atizapán, de los Arrieros de Capulhuac, La Danza Lobitos y de las danzas más representativas  de  10 Estado de la republica mexicana.

La delegación del Estado de México representada por profesores vestidos de mazahuas

                                                                                       Mulita con castañas de alcohol.

                                                    Con los huastecos.                   
                                
                                                                Con los raramuris y  Chínelos.

                                                                                        Con los yucatecos.                                       
   
                                                     Danzantes del norte de México.                                                



                                                                                           Con la huasteca de Tamaulipas

                                                                                      Con los huicholes de Nayarit.


                                                                    Con la Danza de Tlacololeros del Estado de Guerrero.

Y muchas danzas más






CORRESPONDENCIA.  
                                                                                                "Quien fue bonito jarrito
                                                                                                                    es bonito tepalcate"
                   
…Viejos alcoholeros, bien me saldría la cuente si les dijera los "Arrieros Mayores": por los caminos andados, los cuentos contados y las cuentas saldadas, pero como en estos tiempos la olla ya no está para esos hervores, ni los palos para hacer cucharas, más vale burro jalando que carga cargando.
Me han estado insistiendo, por sus recados que me llegan con mucho retraso, que les cuente de estos lugares que anduvieron alguna vez, allá cuando a los perros se amarraban con longaniza y amanecían lazos y a los burros con lazos y amanecía longaniza, hasta hora se prestó el tiempo de juntar el hambre con las ganas de comer, pues los que trabajamos por esta tierra caliente, como las tamaleras se nos va la vida en haciendo, vendiendo y de allí comiendo. Más vale tarde que nunca.
Ustedes me  dicen que de recuerdos no vive el hombre sino el hambre, pero en sus atentas no me obligas más que a eso, a que orejee el burro, pues camino andado es recordado aunque todo este cambiado; paso a informarles que su camino arriero, de Huitzilac a Cuernavaca ya tiene asfalto y lo ruedan carros, en ellos llevan y traen algunas de las mercancías que antes ustedes transportaban a lomo de mula, la diferencia es que en estos artefactos el trasladó lo hacen más rápido y a menor costo, y como al cliente lo que pida y al enfermo lo que necesita, no creo que regresen de vuelta el vuelto… Lo que fue se fue, el agua que cae al río no regresa, ni fue mío.
Lo que sí, los parajes no han cambiado de lugar, del puente de San Pedro para abajo, se inicia  la tierra caliente y de aquí para arriba, la tierra fría, (pretextos pide el borracho) aquí, igual que ustedes cuando arrieros, me paro a descansar y a tomarme un trago, pues de aquí para arriba están mis recuerdos, como los suyos están de aquí para abajo, y como para todo mal mezcal y para todo bien también, y si son muchas las penas las copas llenas y si las penas son pocas llenas las copas, pues me atengo a que donde quiera encuentro a Dios y a uno de Xalatlaco.
Me sería muy difícil describirles más sin cometer faltas, al presumirles de lo que no se, a ustedes que donde quiera se asomaban, que lo que no compraban lo dejaban tratado y lo que no sabían lo inventaban, mas bien, les invito a que bajen a esta tierra que añoran tanto, para que busquen por estos caminos su juventud que anduvo, vengan asolearse un poco, a que les pique el mosco, el jején, la turicata, la huachichila, ponzoñas contra el olvido, esto les ayudara a revivir el tropel del atajo, el grito arrieríl "!Hagan hilo mulitas cansadas¡" y  el silbido agudo que escuchan desde simple y que se seguirá oyendo en este su pueblo, hasta que esta danza de arrieros pare su maquinaria alegre y deje de rememorar, en cada fiesta, su futuro que fue.
Con gratitud a Adrián Patiño, Benjamín Patiño y Juan Díaz, arrieros viejos de la cuadrilla de los barrios de San Bartolomé y San Francisco. Y a don Rafael García del barrio de San Juan.
                                                                               Atentamente
                                                                        Alejandro Patiño Díaz.


                         Los Palomos ante el XL Congreso Nacional para Maestros de danza, celebrado en Santiago Tianguistenco,



                                                                                            Terminando su presentación.








Una danza de gremio.
Existen varios aspectos que nos sugieren que esta danza surgió como una danza de gremio. En la información oral observamos que fueron arrieros  los creadores de esta manifestación cultural, y hasta la actualidad a través de su música, cantos, diálogos y coreografía se recrean aspectos que eran cotidianos en el oficio  arrieríl.

Mercaderes con báculo. Tomada de la revista Arqueología Mexicana noviembre
del 2006..Articulo "Rutas  y caminos de los mexicas". De Ross Hassig. Pág.58.


 Aun nos llegan rasgos de una danza de comerciantes prehispánicos. Los informantes de Fray Bernardino de Sahagún  aseguran de la existía de una organización  especializada de mercaderes conocidos como pochtecas y tamemes,  estos últimos, cargadores de  productos a la espalda
Nos dicen
6.- Estos mercaderes discurren por toda la tierra tratando, comprando en una parte y   vendiendo en otra lo que habían comprado; discurren por todas las poblaciones que están rivera de la mar, y la tierra adentro; no dejan cosa que no escudriñan y pasean, en unas partes comprando y en otras vendiendo."

      Los mercaderes veneraban al dios Yecatecuhtli, quien tenía como uno de sus rasgos distintivos un báculo o bastón que portaba en la mano derecha,  igual que los mercaderes

 Como espías guerreros y embajadores preparaban con los guerreros su salida. Banquetes y ofrendas. Danzas culebreadas en el templo de Huitzilopochtli. Bailaban con un báculo que representaba al dios viejo. Instrumento simbólico: cascabeles que sonaban como crótalos".

"2.- Habiendo ya ofrecidas en las partes ya dichas, comenzaban a cantar; lo primero era silbar metiendo el dedo menor doblado en la boca…"


Esta danza como hoy se conoce, surgió en los finales del siglo XVIII e inicios del XIX, en este periodo en el Valle de Toluca encontramos el mayor florecimiento de las grandes  haciendas ganaderas y agrícolas y para el valle de Cuernavaca y de Cuautla las haciendas azucareras, cuya fuente de abastecimiento y venta de sus productos se hacía a lomo de mula.

 Don Máximo Cevallos, (personaje que después de la revolución, ya muy abuelito,  enseño la danza, los que a su vez enseñaron a esta cuadrilla que hoy se presenta,)  decía que para 1900 él ya andaba con los Pichardo, Los Galindo, y los Blas por los caminos de Morelos y Guerrero.  El calculaba que los Medina  anduvieron con los Galván, Florentino, los Saldaña, los Morelos allá por 1850, y los más abuelitos, los que anduvieron con el abuelito de los Patiño fueron por 1800. 


Reunión de zapatistas de oficio arrieros en 1982.

 Nos relatan los arrieros viejos, que “esta danza se formo con la participación de los pueblos del plan de Toluca  los cuales tenían que reunirse en el paraje que se nombra "La Venta" para que en grupo atravesaran los montes, espesos de árboles y herbarios. En esos tiempos los asaltos eran cotidianos. Y acontece que un día, a los arrieros les toco ganar, de la balacera no tuvieron heridos y fue una alegría para ellos, entonces dentro de la cuadrilla había quien tocaba la guitarra y algún otro el violín y con la botella que nunca falta se dieron ánimos y empezaron a bailar, como agradecimiento a Dios por el buen suceso  y allí, y así, nació la danza de arrieros”.

"No surgió de uno solo pueblo, como muchos se adjudican, sino de todos los que pasaban por estos lugares con rumbo a la tierra caliente de Morelos y  Guerrero, ya después se fueron diferenciando en su música, parlamento y forma de danzar, dependiendo del producto que comerciaban, hasta lograr ser danzas únicas y diferentes" en la actualidad podemos encontrar. La maravilla del tipo Capulhuac (o genero de Puerto),  la grandeza del de Ameyalco (o genero de hacienda), la hermosura de la creación espontánea del tipo Texcalyacac y el que desborda júbilos y nostalgias, el genero de Xalatlaco que es la  danza que presentamos, esta es la más difundida actualmente, ya la hicieron como suya, y es suya por derecho, varios  pueblos de  la región oriente  del Valle de Toluca, de la  región de Ocuilan y del poniente y Sur   del Valle de México.

 
W. Scott.
Ramo. Oficios 1
Vendedor de madera 1909
                                                                Fototeca del Archivo General de la Nación

                                                                        Sombras de un arriero, 24 de diciembre del 2009.
                                                                                                     Vendedor de Vigas
.





Esta danza de arrieros, tipo Xalatlaco, con las características  que le conocemos, ya existía mucho antes del movimiento armado de 1910 y era organizada en el barrio de San Juan, con la participación de todos los del municipio que tenían el oficio de arriero. Dejo de practicarse en el tiempo del levantamiento armado zapatista,  en el  que estos fueron derrotados y el pueblo masacrado por parte del ejercito carrancista. Alrededor de 1928,  el pueblo resurgió y con el sus nueve danzas tradicionales, el barrio de San Juan le correspondió organizar nuevamente a los  arrieros, hasta que,  en una festividad del 24 de junio, día de San Juan, (1934 o  1935) debido a una fuerte lluvia,  los arrieros se protegieron  en los cedros que están en el atrio, cayéndole a  uno de ellos  un rayo, matando a dos  danzantes, y a causa de eso dejo de presentarse la cuadrilla de San Juan, por un tiempo.
Fue por la falta de la cuadrilla de San Juan  que nació  en 1935, la cuadrilla de San Bartolomé y San Francisco y le nombraron “Los Alcoholeros”, los que danzaron de 1935 a 1985, año en que los hijos de estos danzantes los remplazaron, formando la cuadrilla de “Los Palomos”, los que actualmente continúan con esta tradición.

                                                    Recua de mulas con castañas de alcohol y cajas de panela, 15  de agosto del 2010.

Algo que no  se menciona, quizá por que actualmente este termino implica un estigma social,  es que estos arrieros comercializaban productos que prohibía el bando de buen gobierno, por eso ellos mismos se consideraban como contrabandistas e infractores, esto ultimo, por que en caso de que fueran descubiertos  tenían que pagar su infracción. Estos arrieros eran acarreadores de alcohol,  de panela,  piloncillo y azúcar que se producían en las haciendas de la tierra caliente.













                                                           Arrieros entrando el pueblo, 24 de agosto del 2010



                                                                                Arriero.

Arriero designa a la persona que arrea. La palabra deriva de la interjección "arre", que se emplea para avivar el paso de los animales de carga
 Fray Bernardino de Sahagún nos refiere en su Historia General de las cosas de la Nueva España, en la pagina 972. "Arreo.-o sea continuo o seguido"
  Según el Diccionario Anaya de la legua. "Arriero, -a (De arre) persona que trabaja con animales de carga"


                       
Lo que nos narra esta danza.

Es lo que hacían los arrieros en un día que llegaban a un paraje, a un pueblo, donde había fiesta y ellos llegaban a venerar a ese Santo. No se relata toda la travesía, sino solo lo que se hacia en un día, desde la llegada hasta que nuevamente se iniciaba el camino, para irse a un rumbo que no conocemos, que no se menciona.



Secuencia de la danza.
1.- La Llegada,
2.-El Nombre de Dios,
3.-La Venta,
4.-La Descargada,
6.-La Desaparejada,
7.-La Limpia de los Animales,
8.-La Limpia del Jato,
9.-Los Pilones o Desarpillada,
10.-Los Trízales,
11.-Canto del Atajador,
12.-El Desayuno,
13.-La Bajada del Desayuno,
14.-Los Registros, estos son:
       a).-la de Los Animales,
       b).-Los Jatos,
       c).-Las Castañas, y
       d).-La Cocina, 
15.-La Aparejada,
16.-La Cargada y
17.-El Nombre de Dios
18.-La Coronación.
19.-Pedir Posada a las señoras caseras












Personajes de la danza.

                                               El Patrón, Augusto Patiño López, con su Mayordomo

Patrón.- "Es el encargado de toda la cuadrilla, es el dueño de todo el atajo, es el que manda, el que da las ordenes, por lo que viste se distingue de todos: pantalón oscuro, camisa blanca con corbata, chamarra, y sombrero tejano, o de palma pero bueno, sus botines con espuelas, su cuarta y su pistola al cinto, tiene que saber mandar,  no atemorizarse cuando le hablen los arrieros con voz fuerte, debe tener presencia de Patrón, tiene que saber montar caballo, porque cuando llegan van a caballo, lo van bailando, lo van quebrando, lo espuelea y lo frena, ese es el chiste que lo sepa controlar".
Mayordomo.- "Es como el secretario del Patrón, viste un poco menos vistoso que el Patrón, pero lo mismo, pantalón, camisa blanca, chamarra, sombrero de calidad, botines y espuelas, el no lleva pistola, solo cuarta y también llega en caballo".











     .
                                                                      Corredor de carga, Tomas Pichardo
Corredor de Carga:- "Es el que hace los contratos de compra en los ingenios, por eso lleva su guarnil, en el guarda los contratos y los talonarios de las ventas y las muestras de los productos, el sabe que cantidad se tiene, los precios de compra y en lo que se va a vender, viste de blanco; calzón sujetado por ceñidor de "bolita", y camisa, con huaraches de varias correas,  sombrero de palma y su "mascada" roja al cuello, lo que distingue es sus guarnil".















                                                                                           Cargador. Pablo Patiño Muciño
Cargador.- "Es el responsable de la carga y descarga del producto que lleva el atajo, que llegue bien y completo, el sabe como se cargan los pilones, las castañas, el es el encargado de aparejar y desaparejar a todo el atajo, de que los aparejos, látigos y reatas estén bien, se encarga también de la limpieza de los animales y claro también de su pastura, que coman bien. Sus ayudantes son Juanito, Sabanero y Sufridor.
El viste calzón y camisa blanca, huaraches de varias correas y sombrero de palma, con paliacate o "mascada" roja al cuello, tiene pechera y rodillera de cuero bordado con estambre de color rojo y verde, la rodillera la lleva en el muslo derecho"

                                                                                                Juanito y el Sabanero.

Juanito.- "Es el ayudante directo del cargador, con el descarga y carga a la milita de los pilones, la desapareja, la limpia y limpia sus aparejos, viste similar al cargador, con pechera y rodillera que la porta en el muslo izquierdo, pues para las maniobras arrieriles, él ésta al lado izquierdo del animal".
Sabanero.- "Se ocupa en cargar y descargar, aparejar y desaparejar, limpiar a los animales y a sus aparejos, viste igual que todos los arrieros lleva pechera y rodillera en el lado derecho y hace pareja con el Sufridor en labores arrieriles".
Sufridor.- "Es la persona que en las ordenanzas se relaciona con los arrieros, en la carga y descarga es pareja del Sabanero, viste similar que los arrieros y lleva pechera y rodillera del lado izquierdo".



























                                                                                   Atajador con Pascualito.

Atajador.-  "El es el que porta el estandarte de la cuadrilla, es el guía, el que va al frente de todos los arrieros,  es el que dirige los cantos de La Llegada, El  Nombre de Dios, y Los Recuerdos, él, junto con sus Pascualitos son los encargados de preparar la comida. El Atajador es el "cocinero" de la cuadrilla, viste camisa y calzón blanco, sujetado con un ceñidor de "bolita", sombrero de palma y paliacate rojo al cuello, delantal bordado con flores de colores, una servilleta al hombro. La comida que prepara es arroz, atole, tortillas, salsa de molcajete para los arrieros, chocolate y bisteces asados para los patrones.                                                                                                 
El atajador se arregla con los Pascualitos, el los va mandando, les va diciendo "Tu haces seis arrobas de arroz", "Y ustedes hacen el atole", porque para el atole necesitan estar unos dos o tres Pascualitos meneando el cazo, porque si dejan de menearlo se pega el atole. El chocolate se hace aparte. Para hacer las tortillas el responsable es el atajador, unas catorce arrobas de maíz para el nixcómil, y ya de mixtamal lo tiene que moler. Santos Patiño hacia tortillas a mano, este es el chiste, ese es el trabajo tenia que hacer tortillas, los bisteses, el arroz, las salsa es lo de menos, pero también lo teníamos que hacer. Lo trabajoso es el arroz y el atole, tener mucho cuidado para el arroz, pues es muy delicado para cocerse, como hay mucha gente, mucho "maloso", luego a veces no se quería cocer o empezaba a brincar o se quema, pero él ya sabia
como debía componerlo, como defenderse de los "malosos".


Pascualitos.- "Son dos o tres Pascualitos los que ayudan en los quehaceres al señor Atajador, en la cocina y en los cantos que dirige, sus vestimenta es similar al del señor Atajador".              

                                                                                                        


















                                                                        El Aviador perdido de borracho flaqueado por los cargadores.

Aviador.- "Es el encargado de las herramientas para la limpieza de los animales y toda la jarcería del atajo, lleva resguardado en una manta de ayate, amarrado con un lazo, la almohaza, el cepillo, el raspador, tijeras, escofina, limas, aguja de arrea, clavos para herrajes, anteriormente en un estuchito llevaba su lezna, tlemen y su deshabador. Su vestimenta es similar a todos los arrieros: lleva morral de ixtle, se distingue porque lleva su maleta con herramientas".
"El aviador lleva algunos menesteres, se encargaba de llevar el cepillo, escobeta para limpiar a los animales, lleva la almohaza, las tijeras para rasurar a la mulita, y el también cuidaba de los avios, quizás por eso le pusieron aviador, el llevaba todo, el ayate, la almohaza, el raspador, escofina, entonces para la limpia allí estaba el aviador, también lleva su tlemen, lleva un estuche así, donde lleva navaja deshabadora, el tlemen es para limpiarles los cascos, quitarles toda la basura, y el deshabador es un cuchillito para quitarles el callo que les sale en el paladar de arriba, y que ya no los deja comer, y lleva herramienta especial, pero el no hace la limpia, solo lleva las herramientas".











                                                                                               Severito con la mulita prietita.


Severito.- "Es el encargado de controlar los animales para que se facilite la carga y descarga, desaparejada y aparejada, la limpia de los animales y el registro de todo el atajo, tiene todo el conocimiento de un amansador de animales, usa freno, tlancual y el tapojo, esto lo distingue de los demás arrieros, pues en su vestimenta es muy similar".                                                                                                                      
"El severito es nomás para acercar a las mulitas y para sacar a las mulas, para controlarlas. Es el que le pone el tapojo a las mulitas y saca y se las lleva, entonces el severito debe saber sujetar al animal, no solamente con la rienda, sino le mete el codo, el hombro, la espalda, le agarra de la oreja, entonces quiera o no tiene que obedece el animal, el severito debe de tener "garra".



Consentido.- Es el hijo del Patrón, quien lo anda trayendo para que aprenda el oficio, viste igual que el Patrón.          







 

                                                                                                 Los muchachos.
                                                                              
Arrieros.- Son Los Muchachos de la cuadrilla, los que arrean al atajo, los que realizan todos los trabajos de este oficio. Visten calzón blanco, bordado con vistosas flores en los lateras y en las "valencianas", sujeto a la cintura por un ceñidor de "bolita", camisa blanca, paliacate o "mascada " roja al cuello, guaraches de varias correas, sombrero de palma y morral maicero al hombro.  



                                                                     
                                                                     Severito para la descargado de la mulita consentida.

La Mulita Consentida.- "Es la que carga todo lo que va ocupar el señor Atajador en la cocina; Leña para el tlecuil, su aventador de tule para encender el fogón, peroles para hacer el mixcomil,  el cazo y su pala para el atole, el metate y su metlapil para moler el mixtamal y hacer tortillas y el petate de tule para que se hinque y no le lastime sus rodillas el señor Atajador, el comal para las tortillas, el texpetate para tender la masa para hacer tamales, el molcajete con su tejolote para las salsas que acompañan a los guisos, las cucharas, el molinillo para batir el chocolate".         












                                                                        Arriero con la mulita de castañas de alcohol.

La Mulita de las castañas.- "Carga dos castañas de madera en donde se transporta el alcohol, este producto tiene que transportarse con mucho cuidado, ya que por cualquier ranura puede tirarse o evaporarse, además que por ser muy flamable tiene que almacenarse en un lugar seguro".        




                                                                             Arriero con mulitas con cajas de pilones de azúcar.

                                                              
La Mulita de los pilones.- "Carga dos cajas, o huacales, o costales en la que lleva pilones, ya sea de piloncillo, pilones o marquetas de azúcar, o mancuernas de panela".       

                                          
El Estandarte.- "Es la reliquia que identifica a la cuadrilla. Es una hasta con una porta imagen, por un lado tiene la imagen de Santa María de la Asunción y por el otro, la estampa del barrio a la que pertenece, se adorna con tiras de papel de china a los lados.                                                                        
El garganton.- "Es una correa de cuero crudo, bordado con rosas en estambre rojo y verde, cuelgan de el cuatro cascabeles y una campanita de cobre. Le pone al pescuezo de la Mulita Consentida, la que al caminar, adorna el ambiente con su repiquetear metálico."                                                                                                        










                                                       La mulita cansada con cajas de pilones de azúcar y castañas con alcohol.
======ººº======
*
*
                                              *














Los palomos en  el 15 de agosto del 2010

Secuencia de la danza.
  .

1.- La Llegada. Entran al pueblo los arrieros con su algarabía y silbidos que aturden, con la recua de mulas cargadas de castañas con alcohol, con cajas de panela, piloncillo y azúcar, aludiendo al público  de que hacienda es originario este producto. Es el son que da inicio, no se danza, sino se canta, aun con los pies en los estribos y los polvos del camino Dirigen estos cantos el atajador y sus severitos.
                                                            
2.-El Nombre de Dios.  Pie a tierra danzan y cantan este son,  para agradecer  a Dios y al santo que festejan, el haber llegado con bien a su santo templo, al santo lugar donde van a celebrar un día de fiesta, un día de función.



                                                     Revisando castañas y pilones. 22 de agosto del 2010.
3.-La Venta, Al realizar la descargada necesariamente se tiene que contabilizar el número de animales que han llegado, se dan cuenta que varias mulitas se les han extraviado en el camino, por lo que tienen que justificar ante el patrón, o señor amo, este faltante y cantando, explican que tal mulita se vendió para la compra de los averes del señor atajador, o para vestir a la mula del patrón.


























4.-La Descargada, Ordena el patrón la descargada y el Severito, acerca a las mulitas. Primeramente, la consentida, la que trae los averes del señor atajado, pues ya viene muy cansada muy rendida por los largos caminos y el peso de los alimentos de la cuadrilla.
Los arrieros les piden al patrón  que les enseñen a descargan y este, ayudado por el Mayordomo, descargan y bailan los objetos que trae la Mulita Consentida, mismos que van  entregando señor Atajador y este a la vez a los Pascualitos, para que los lleven a la cocina: el cazo con su pala para mover el atole, el metate con su metlapil, el molcajete con su tejolote, la leña y todo lo que se va utilizar para la comida del patrón y de los Arrieros.

6.-La Desaparejada. Esta maniobra la realiza el cargador, Juanito sabanero, sufridor: primero, la mulita consentida: le desatan la cincha y la doblan encima de la sobrejalma, deslizan un poca hacia atrás el aparejo para quitarle el rabero y ponerlo sobre la tarrea, le quitan el aparejo, después los avios y al final la lona, lo depositan frente a la cuadrilla de danzantes e inician la desaparejada de todos los animales. Ocasionalmente algún Arriero, o incluso el Patrón, al estar distraídos se les pone el aparejo en la espalda simulando que lo van aparejar.

7.-La Limpia de los Animales. Mandan en busca  del Aviador , que es el encargado del las herramientas que se conoce como ajuar,  que consiste en el cepillo, escobeta y la almohaza para limpiar a los animales, las tijeras para rasurar a la mulita, el tlemen,  escofina, limas, aguja de arrea, clavos para herraduras destinado para el cuidado de  los cascos de las bestias, el deshabador  para quitarles el callo que les sale en el paladar de arriba, y que ya no los deja comer,  el raspador para quitarle a los aparejos y látigos la pelmaza que se les hace por el sudor de los animales y los polvos del camino.
Con estas herramientas en la mano el cargador, Juanito sabanero y sufridor realizan la limpia de los animales y al término de esta, la limpia de los jatos.
 8.-La Limpia del Jato,
                                                                                                                                             
9.-Los Pilones o Desarpillada.  Es la acción de desempacar todo,  es el inventario del Corredor de Carga, muestra al Patrón  la cantidad y la calidad con que llegaron sus productos a ese destino.
Empiezan por el desempaque de los pilones de aproximadamente de a 2 kilos cada uno, si les cabía 30 por bulto ya eran 60 kilos, la carga seria entonces, de 120 kilos, o 10 arrobas. 
 La panela venia en mancuernas y cada  mancuernas era de a 1 kilo, la panela era como del tamaño de un plato. 40 mancuernas por cada bulto, entonces eran 80 panelas, la carga 160 panelas o sea 80 mancuernas, que daban 80 kilos
 Y las marquetas de azúcar de a 10 kilos, o 12 kilos, o sea, de una arroba, antes todo se media en arrobas, si se traían 6 por caja, la carga era de 120 kilos.

Luego sigue el alcohol en castañas. Una castaña traía 4 jarrones de alcohol y cada jarrón tiene 11 litros entonces eran 44 litros de alcohol cada castaña, algunas castañas mas grandes le cabían 5 jarrones, 55 litros cada castaña. Tenían que venir bien cerrada, por que el alcohol evapora, por lo mismo, se le ponía un tapón de maderas por arriba, el que no se volvía a quietar hasta que se vaciara la castaña, para sacar el alcohol se le ponía su llavecita.
La pieza del corredor de carga es cuando entregan los pilones,  entonces el los invita.
-Patrón, quiero que me haga favor de acompañarme a revisar como esta la carga, como están las mancuernas, como están las castañas-
 Al comparar lo comprado en las mejores haciendas de Guerrero y Morelos, según la cuenta del talonario, da un sobrante  de 1,000 pilones de piloncillo, 500 mancuernas de panela, 50 jarrones de alcohol y 100 arrobas de azúcar. Y todo este sobrante les compra el patrón.

10.-Los Trízales. Se refiere a los amarres con que se aseguraba la carga a los aparejos de las mulas y en el danzar  lo imitan.
El "jarabe" de los trízales lo componen tres sones. En la coreografía de la danza, los elementos de la misma fila forman parejas para ubicarse frente a frente. Mientras un Arriero, toma el papel de animador y les indica los movimientos a realizar.
-Mucho juicio Muchachos, no se me vaya a perder en esta cumbre de maltrata-
-Vamos con la primera-
En este momento los dos elementos que danzan de frente, por el lado derecho se dirigen a ocupar el lugar de su compañero para que inmediatamente regresen a ocupar su lugar de origen-
-Vamos con la segunda-
Por el lado izquierdo realizan el mismo movimiento-
- Acabamos de requintar-
            A esta orden los danzantes avanzan de frente e intercambian lugares quedando con parejas diferentes.
Al termino del primer movimiento completo (tres compases) los punteros quedan sin pareja, por lo que se ponen frente a su similar que quedo en la otra fila y realiza lo mismo que con su anterior pareja.

-Esos chiflidos que aturden Arrieritos-
-Hora es cuando chile verde hay que dar sabor al caldo-
-Arre mulita cansado-

-¡Vamos con la primera!-
-¡Vamos con la segunda!-
-¡Acabamos de requintar!-
           
Este son continua hasta terminar el proceso de pasar todos los Arrieros, de la fila A" a la fila "B", durante esta coreografía se cambian los tres sones originales, y el tiempo de duración no es menor de media hora.

11.-Canto del Atajador, Este son es para el Atajador, toma el estandarte y dirige los cantos, recordando los lugares por donde han andado los Arrieros,. Por momentos hace gala de su valentía, para luego, con espíritu burlón, decir que preferiría tener otro oficio menos peligroso.
El Atajador canta un verso y los Arrieros, a coro le responden el mismo mientras bailan.

12.-El Desayuno, Al inicio del son, el Cargador y Juanito toman la mesa y el Sabanero, y Sufridor toman un mantel y extendido lo bailan por todo el escenario haciendo coreografías con ellos, pasándolos sobre sus cabezas o girando en torno a ellos, terminan de danzar frente el escenario, colocan la mesa y sobre ella tienden el mantel a tiempo que el atajado y Juanito empiezan acercar alimentos a la mesa.
(Todos empiezan a comer atendidos por el Atajador y los Pascualitos, a los arrieros les preparan tacos de arroz y en una charola los ponen sobre la mesa del Patrón de la que los van tomando cuando pasan bailando por ese lugar-
              Posterior a esto, el Atajador y sus Pascualitos, con jarrones de 11 litros y canastas repletas de jarritos. Empiezan a repartir atole y en charolas de metal llevan tacos de arroz para darles de comer a público.

Dentro de esta melodía se da: La aparejada del patrón                                                           
Al termino de la comida invitan al patrón a que pase a reposar un rato sus sagrados alimentos, para que le haga efecto el chocolate, los bisteces, no sea que le vaya a dar un torzón como ya le ha pasado alguna de las mulitas, el patrón acepta y ordena que le  vayan preparando una buena cama, buena almohada, buenas cobijas y con todo gusto, que ya le hace mucha falta, pues no han sido fáciles las jornadas que ha dado.

Le tienden el aparejo de una mula, con los avios le preparan su almohada y con la sobrejalma hacen sus cobijas. Pero antes han tendido lazos de bajo del aparejo y cuando ven dormido al Patrón, lo amarran con los lazos y los Arrieros lo arrastran  por el espacio escénico, el Patrón se despierta, se logra desatar los amarres y golpea con su cuarta a los Arrieros, que le jugaron la broma.

13.-La Bajada del Desayuno, Este son se le conoce generalmente como "El baile del Patrón", esto lo hace para que "se le baje la comida". El Patrón, Mayordomo, Corredor de Carga y Cargador danzan al frente de las dos filas de Arrieros,, realizan círculos, cambian de posición hasta girar totalmente, mientras los Arrieros, de las filas avanzan y realizan evoluciones de apoyo para el lucimiento del Patrón.

14.-Los Registros, estos son:     
       a).-la de Los Animales,
       b).-Los Jatos,                                        
       c).-Las Castañas, y
       d).-La Cocina,        

      El Corredor de Carga le avisa al Cargador, para que le avise al Mayordomo, al Patrón, a que asista a  registrar el atajo,  porque el que trae, todo ya esta muy viejo, los animales ya esta muy avanzado de edad,  ya están viejas las reatas, los lazos de cargas, las cinchas,  los barzones, los raberos, los bozales, los frenos. Las castañas, y todo lo que utilizan en la cocina.

El primer registro es el de los animales, Severito los va acercando a una comitiva encabezada por el Patrón, este los revisa y en cada caso les encuentra que el animal esta en malas condiciones, mal alimentado, mal aseado o con heridas. Los Arrieros, son reprendidos por su descuido. Estos a la vez aducen que los animales ya están viejos y que requieren el cambio de recua y si no se realiza esto, ellos irán a buscar a otro Patrón más conciente.
El segundo registro es el de los jatos, revisan toda la jarciaría, aparejos, látigos, cinchas, raberos, gruperas, reatas. Nuevamente el Patrón reprende a los Arrieros, por su poco cuidado, los Arrieros, responden que ya tiene años de no comprar nada nuevo, que todas las ganancias que han tenido  los gastan en su chata y que si no remedia estos enceres irán en busca de otro Patrón menos tacaño.
El tercer registro es de las castañas. Nuevamente el Patrón reprende a los Arrieros, por el trato que se les da a estos objetos y estos a su ves le enseñan como están apolilladas y desejadas por el tiempo que llevan usándolas sin que el Patrón las haya repuesto.
El cuarto registro es el de la cocina. Cuando llegan a este sitio el Patrón encuentra a el Atajador borracho con botellas de pulque cerca de su cabecera, todo esta descuidado: El metate ya no tiene su netlapil, el molcajete le falta su tejolote, el caso esta sin pala y al hablarles al Atajador este despierta borracho y tiritando por " la fiebres amarillas", están crudos y no entienden los que les ordena, al Patrón y le juegan bromas.
            Le dicen al Patrón que los cómales ya están rotos, los jarros están despostillados, el metate y el molcajete ya están lisos de tanto uso, por lo que requiere que se cambie todo lo de la cocina.
          Finalmente el Patrón abre su guarnil y reparte dinero para que hagan cambio de todo lo que conforma al atajo.

15.-La Aparejada, Para retomar la travesía el Patrón ordena la aparejada de todos los animales, principalmente la Mulita Consentida, que lleva los enceres del señor Atajador.
Es la misma melodía de la desaparejada.
                                                                           El molcajete tencua. 22 de agosto del 2010.
16.-La Cargada. El Patrón ordena la cargada para emprenderle camino de otra jornada.
Es la misma melodía de la descargada y las órdenes son similares.

17.-El Nombre de Dios. Es el ultimo canto que hacen los Arrieros, en el atrio de la iglesia, en el agradecen a los Mayordomos y encargados por sus atenciones

18.-La Coronación. El patrón da por terminado su atajo, aduce que lo agarraron el falso, que jugo un volado y lo perdió, por lo que cambio el atajo por una hacienda, “si quieren seguir trabajando conmigo me daría mucho gusto que pasaran a ser sus peones , avísenle a Juanito, Sabanero, Sufridor a todos los muchachos principalmente al señor Atajador que hasta aquí se acabo el trabajo, que todos vengan a entregar la herramienta con lo que se servían, con lo que trabajaban, por favor de el aviso que se vengan a despedirse de mi, que sean breves que el tiempo apremia.”

19.-Pedir Posada a las señoras caseras Al llegar a la casa de los Mayordomo de la iglesia, a la que inevitablemente son invitados a comer y beber, los reciben con las lucen apagadas y todo en silencio. Con la misma melodía de “En nombre sea de Dios” pero con versos diferentes, piden permiso de aposentarse en esa casa, tres veces lo piden y en la última se encienden las luces y con el incensario quemando copal, los invitan a pasar a la casa de los mayordomos.
========== ººº==========

El danzar

Esta danza forma parte de la memoria intangible de esta comunidad de origen mexica y se representa en la totalidad del ciclo de fiestas tradicionales de este pueblo
      Al representar, nos muestran la capacidad que tiene de traer lugares lejanos de tiempos pasados y actuarlos aquí y ahora. Con ello rememoran su historia mitificada, presentada  a cinco voces. Parlamento, Música, canto, danza y  actuación, y los danzantes nos la dicen según la entiendan y la expresen. Los observadores que pertenecen  a la comunidad tradicional ven multitud de pasos, multitud de formas de expresión corporal, variadas formas de vestimenta, detalles que sus ojos escudriñan con curiosidad, como los sabios académicos escudriñas en los archivos y fuentes originales datos de nuestra historia que solo ellos entienden.

      Si somos atentos analistas del fenómeno, de inmediato nos percataremos de que la acción dancística (una pieza apenas) ha poseído niveles, signos, elementos objetivos y subjetivos, materiales e inmateriales que por muchas razones resultan irrepetibles.

Nos dice Alberto Dallal:
“Su existencia concreta y real resulta mínima en el tiempo y en el espacio. Es esta una de sus cualidades: el espectador, el participante, el testigo, el ejecutante “vivirán” la experiencia solo una vez, una ocasión exclusiva, única. Dicha experiencia ha pasado vertiginosamente a formar parte del pasado.
“La belleza de la danza, su profunda y compleja expresividad nos remite al intenso momentos en que el cuerpo de un hombre o una mujer, no satisfecho por los medios de expresión a su alcance, se transforma gracias al movimiento de sus miembros...Se inicia una de las manifestaciones mas hermosas, constantes y Completas que posee el hombre para expresarse y dar fe de su paso por la Existencia”

La danza nos refleja un mundo subjetivo que nos lo presenta como real en cada momento, nos los va concretizando y en ese mismo instante deja de ser. La danza, el danzar como expresión, siempre nos ha preocupado por ser un arte que se diluye en el viento, se transforma en luz o en oscuridad, en memoria. No hay tiempo ni espacio que lo guarde. Es un arte efímero. Hemos visto, seguiremos viendo danzar al el Severito -por decir un personaje- pero lo hecho en su momento y espacio, es único e irrepetible.
.===== *** =====

                                                    L a   d a n z a.
                                                    
Decir danza, en este pueblo, es referirse a los movimientos rítmicos que ejecuta el cuerpo, la música y el canto que la impulsa, la teatralidad de los momentos en su desarrollo, los diálogos, la escenografita, la comunicación con el publico, la bebida y la comida que se comparte, los organizadores de la danza en esa festividad, los mayordomos, la gente que no esta pero que desde su casa escucha la música y , hasta los que de por si ya no están mas que en el recuerdo.
       El danzar, en este pueblo, no es para divertir, en el sentido literal de la palabra, si no para cumplir infinidad de funciones, que podemos encontrar en cada parte de la estructura social. En el mismo ciclo de vida, hemos visto desde el momento cuando traen a sus hijos a danzar, los vemos crecer y casarse, y con el tiempo, ellas traer a sus hijos a participar de la danza.
La danza que nos ocupa se ubica dentro de las danzas tradicionales, por haberse conservado a través de mucho tiempo y los ejecutantes son descendientes de una cultura prehispánica. Una de las características de las danzas tradicionales es que hasta estos tiempos, siguen siendo parte del acervo cultural de un pueblo, lo identifica y forman parte del conjunto de hábitos, específicos, concretos.
Una de las características de estas danzas, es que han sobrevivido a cambios estructurales e históricos de las sociedades sin que en lo fundamental hayan sufrido cambios, esto demuestra su arraigo ancestral y lo profundo de sus raíces en su identidad, que se manifiestan en sus practicas rituales, en el manejo de los tiempos y espacios y la persistencia y resistencia a seguir siendo.
      Esta danza tiene como peculiaridad que no se utilizo como medio para evangelizar, por la misma temática que desarrolla, aunque nunca se a desligado de las celebraciones propias del catolicismo. La mayoría, podríamos decir la totalidad y no mentiríamos, no practican el catolicismo como la iglesia lo promueve, pero son inmensamente religiosos, y su forma de rezar, de cumplir, de agradecer, de pedir, de dar, de recibir, es danzando, incorporados al ciclo de fiestas del catolicismo.
        Actualmente existe un sin número de sectas y ninguna a mostrado interés en incorporar a sus celebraciones las danzas y la música tradicional



Alejandro Patiño Díaz. Texto y Fotografías (excepto Vendedor de Vigas que pertenece a la Fototeca del Archivo General de la  Nación.







 Información del Centro de Resguardo de la Memoria Histórica del barrio de San Bartolomé. Sección Migrantes.

8 comentarios:

  1. Por este medio, sumando textos y vídeos del Portal de la cultura tradicional de Xalatlaco , edo Méx, tenemos alrededor de 37,000 visitas.
    Por otro medio nos es muy difícil, no hay apoyos. El Libro Memoria Campesina, solo se editaron 1,000 libros y el de Arrieros 100.
    El disco Fiesta en Xalatlaco, que se edito con el INAH, la primera edición 1,000 discos y la segunda 1,000 CD. Saludos y gracias por su comentario.

    ResponderEliminar
  2. hola donde puedo conseguir la música de esta danza???

    ResponderEliminar
  3. En cabo san lucas b.c.s. hay una danza que es sacada de esta del de México. Se llama danza de arrieros guadalupanos del estado de México en cabo san luchas. De la que con orgulllo soy parte . dolo que no se incluyen algunos bailes . aquí son 8 bailes . y la musica te la puedo conseguir . mas INFO al correo . ismael_86@msn.COM

    ResponderEliminar
  4. Cabe aclarar que esta danza en cabo san lucas es originaria de xalatlaco, municipio del estado de México.

    ResponderEliminar
  5. A mi mi encanta esta danza, mi abuelo y mi papá bailaron dirante mucho tiempo.

    ResponderEliminar